En México las empresas venden al mejor postor la tradición de los clubes
Abrí la Cancha continúa investigando el sistema de clubes de fútbol convertidos en Sociedades Anónimas Deportivas. Para sumar casos al análisis el equipo dialogó con el periodista mexicano Jesús Lagunes, quién brindó un panorama de la situación en el país mesoamericano.
“Es un tema muy tradicional la cuestión de privatizar. Hay clubes que nacen como empresas entonces acá jamás se percibe un club que no esté en manos de algún consorcio o alguna empresa importante”; comenzó Lagunes. Luego desarrolló a modo de ejemplo el caso del centenario club Atlante: “Es un club que viene del barrio más fuerte, más pesado que hay acá en el DF. Y de buenas a primeras, por tener poca hinchada, poco público en el estadio, decide el dueño del equipo llevárselo a Cancún. Tienen cinco años aproximadamente allí. Imagínate, 95 años años de tradición se van a Cancún donde tradicionalmente no hay fútbol, no está muy arraigado el gusto por el fútbol. Todavía es inexplicable. Se vende al mejor postor, la camiseta, la tradición y el abolengo de cualquier club acá en México. Hay clubes que en cinco años pueden cambiar tres cuatro veces de sede. O desaparecer definitivamente, ha pasado también eso.”
Sobre la cuestión del papel de los socios Lagunes recurrió a otros ejemplo: “Tigres [de la Universidad Autónoma de Nuevo León] por lo general no tiene venta al público cuando juega de local porque todos son abonados. Tiene miles de abonados, pero el club no es ni siquiera de la universidad por ejemplo. Es un negocio de gimnasia deportiva que tiene que ver con unas cementeras y con varios socios de empresas muy importantes transnacionales de Monterrey, y lo mismo pasa con Pumas [de la Universidad Autónoma de México], que tampoco es de la universidad. O sea, todo es un negocio. Aquí en México las empresas han hecho presa del negocio de la pasión del fútbol.”
Finalmente explicó los efectos que produce el hecho de que algunas empresas sean dueñas de más de un club: “En 2005 la final fue América-Necaxa. Imagínense una final de equipos del mismo dueño. Hay una polémica alrededor de esa final porque la ganó el América después de que casi doce años de no ganar un campeonato. Ganó ese torneo y por supuesto hay todo tipo de especulación. En particular que Necaxa al ser el ‘hermano menor’ del América se dejó ganar. Fue una polémica de dos o tres años, pero al final quedó ahí, no pasó nada, el América sigue mateniendo ese campeonato, y se acepto hasta cierto punto como algo normal.”
Fuente: http://www.radiografica.org.ar/2016/04/04/en-mexico-las-empresas-venden-al-mejor-postor-la-tradicion-de-los-clubes/
“Es un tema muy tradicional la cuestión de privatizar. Hay clubes que nacen como empresas entonces acá jamás se percibe un club que no esté en manos de algún consorcio o alguna empresa importante”; comenzó Lagunes. Luego desarrolló a modo de ejemplo el caso del centenario club Atlante: “Es un club que viene del barrio más fuerte, más pesado que hay acá en el DF. Y de buenas a primeras, por tener poca hinchada, poco público en el estadio, decide el dueño del equipo llevárselo a Cancún. Tienen cinco años aproximadamente allí. Imagínate, 95 años años de tradición se van a Cancún donde tradicionalmente no hay fútbol, no está muy arraigado el gusto por el fútbol. Todavía es inexplicable. Se vende al mejor postor, la camiseta, la tradición y el abolengo de cualquier club acá en México. Hay clubes que en cinco años pueden cambiar tres cuatro veces de sede. O desaparecer definitivamente, ha pasado también eso.”
Sobre la cuestión del papel de los socios Lagunes recurrió a otros ejemplo: “Tigres [de la Universidad Autónoma de Nuevo León] por lo general no tiene venta al público cuando juega de local porque todos son abonados. Tiene miles de abonados, pero el club no es ni siquiera de la universidad por ejemplo. Es un negocio de gimnasia deportiva que tiene que ver con unas cementeras y con varios socios de empresas muy importantes transnacionales de Monterrey, y lo mismo pasa con Pumas [de la Universidad Autónoma de México], que tampoco es de la universidad. O sea, todo es un negocio. Aquí en México las empresas han hecho presa del negocio de la pasión del fútbol.”
Finalmente explicó los efectos que produce el hecho de que algunas empresas sean dueñas de más de un club: “En 2005 la final fue América-Necaxa. Imagínense una final de equipos del mismo dueño. Hay una polémica alrededor de esa final porque la ganó el América después de que casi doce años de no ganar un campeonato. Ganó ese torneo y por supuesto hay todo tipo de especulación. En particular que Necaxa al ser el ‘hermano menor’ del América se dejó ganar. Fue una polémica de dos o tres años, pero al final quedó ahí, no pasó nada, el América sigue mateniendo ese campeonato, y se acepto hasta cierto punto como algo normal.”
Fuente: http://www.radiografica.org.ar/2016/04/04/en-mexico-las-empresas-venden-al-mejor-postor-la-tradicion-de-los-clubes/
Comentarios
Publicar un comentario