FUTBOL PERUANO: ¿SOCIEDADES ANONIMAS OBLIGATORIAS?
El futbol
peruano presenta una realidad que está representada en una sola palabra: Informalidad.
Esa informalidad que engloba fracasos deportivos, malos directivos, presuntos
enriquecimientos de quienes dirigen el futbol y también quienes toman el futbol
como una forma de catapulta hacia la política. ¿Y a que se deber todo esto? A
un mal tratamiento que otorga la legislación peruana a los clubes deportivos
profesionales
Es conocido
mundialmente que el fútbol es un deporte que genera dinero en cantidades
industriales. Vender un jugador, podría significar pagar a toda una plantilla
de jugadores por todo el año. Un partido de Copa Libertadores puede llegar a
recaudar más de 150 mil soles. Nike, que solo se encarga de vestir a un equipo,
puede otorgar un millón de dólares a un club. ¿Por qué hacemos referencia a
esto? Porque los clubes de futbol ya dejaron de ser las tradicionales
asociaciones. Ya no son un grupo de personas que se juntan para invertir en un
club, y es falso “que no tienen un fin lucrativo”. La realidad muestra que los
clubes realizan una actividad comercial en el cual ofertan un espectáculo,
tienen merchandising y forjan nuevos talentos con el fin de exportarlos al
exterior, en algunos casos sin pisar la primera profesional.
De esta
manera mencionamos que el club de futbol, al realizar una actividad comercial
debe manejarse de una manera mucho más formal, esto es, manejarse
empresarialmente. La forma adecuada para ello es, adecuarse a un modelo
societario establecido en la ley general de sociedades. Específicamente
tendrían que elegir a la Sociedad Anónima Abierta, el cual es una sociedad de
grandes capitales, donde la persona que está interesada puede invertir en la
sociedad. Lo importante es que, podrá saber cómo está invertido su dinero. Por
la estructura que tienen las sociedades anónimas abiertas, cada club debería
tener un gerente especialista en temas deportivos que podrá mejorar la calidad
de cada equipo y por ende se podría mejorar el espectáculo futbolístico
peruano.
Internacionalmente
tenemos ejemplos para que grafiquen la eficiencia de las sociedades anónimas.
Sin ir muy lejos, Chile, aplica lo que son las sociedades anónimas en sus
clubes. A comienzos de la década del 2000, el club popular CocoColo, que fue
campeón de la Copa Libertadores del año 1991, estuvo sumido en una total crisis
a pesar de que cuanta con numeroso hinchas en todo el país mapochino, pero supo
levantarse adecuadamente utilizando una forma empresarial.
Desde año
2002 el club colocolino es dirigido por un grupo de empresarios denominados
“Blanco y Negro”, los resultado fueron hasta el momento exitosos. Luis Puiggros
comenta al respecto: “Blanco y Negro dispuso que su capital social sea de 33
millones de dólares y recibió ofertas por 93 millones de dólares, y no aceptó
los 60 restantes. Hoy día sus acciones cotizan en la bolsa (uno de sus mayores
accionistas es el electo presidente de Chile Sebastián Piñera) y ha inscrito el
producto ColoColo que sirve hasta pagar la patente de los carros, pasando por
toda clase de merchandising”
El año 2006,
ColoColo, alcanzó el subcampeonato de la copa Sudamericana. Consiguieron cuatro
campeonatos seguidos entre los años 2006 y 2007. De sus filas, salieron al
exterior jugadores como Matías Fernández, Humberto Suazo, Gonzalo Fierro,
Alexis Sánchez, Arturo Vidal, entre otros, lo cual dan evidencian que, un club
manejado empresarialmente, no solo generan formalidad sino éxitos deportivos y
económicos.
Y el otro
ejemplo es la Universidad de Chile que hace pocos días se alzó con la Copa
Sudamericana y también es dirigido por la Sociedad Anónima “Azul Azul”.
De esta manera resulta necesario que debamos proponer:
¿Se podrá terminar con la informalidad y mejorar nuestra realidad deportiva nacional al obligar a los clubes profesionales de futbol profesional convirtiéndolos en sociedades anónimas abiertas?
La ley 29405, “Ley Que Promueve La Transformación Y Participación De Los Clubes Deportivos De Fútbol Profesional En Sociedades Anónimas Abiertas” deja a discrecionalidad de cada club convertirse en sociedad anónima, lo cual no debería serlo, pues, por todas la actividades que realiza y para un buscar un eficiencia optima debería ser obligatoria la conversión de una asociación deportiva en Sociedad Anónima Abierta.
De esta manera resulta necesario que debamos proponer:
¿Se podrá terminar con la informalidad y mejorar nuestra realidad deportiva nacional al obligar a los clubes profesionales de futbol profesional convirtiéndolos en sociedades anónimas abiertas?
La ley 29405, “Ley Que Promueve La Transformación Y Participación De Los Clubes Deportivos De Fútbol Profesional En Sociedades Anónimas Abiertas” deja a discrecionalidad de cada club convertirse en sociedad anónima, lo cual no debería serlo, pues, por todas la actividades que realiza y para un buscar un eficiencia optima debería ser obligatoria la conversión de una asociación deportiva en Sociedad Anónima Abierta.
La
justificación de esta propuesta está destinada a cumplir un determinado fin el
cual es modificar la norma correspondiente para que los clubes deban
convertirse en sociedades anónimas abiertas, por realizar actividades netamente
comerciales. Así contribuiremos, primero, a tratar al futbol como una actividad
seria que mueve capitales y ayudar a un deporte que está totalmente
desorganizado. Los múltiples fracasos nos ponen en la capacidad de poder
proponer una idea que pueda sacar al fútbol de una concepción que se quedó en
los años, el cual se le consideraba a un club como una asociación.
Lo invertido
en un club puede volver a sus inversores incluso en cantidades mayores, si
tiene hinchada y los logros acompañan al equipo. El club hace tiempo dejó de
estar encasillado como “no lucrativo”, por ello el tratamiento de los clubes
profesionales debe darse de acuerdo a la realidad que nos presenta. El derecho,
como aquel instrumento que sirve para legislar sobre hechos repetitivos en la
sociedad, ve que es imprescindible y necesario que el club de futbol adopte un
modelo societario.
De esta
manera resulta necesario proponer una obligatoriedad para convertir a las
asociaciones deportivas en sociedades anónimas abiertas.
Recuperado
de: http://elplacardh.blogspot.pe/2012/02/futbol-peruano-sociedades-anonimas.html
La información que me has dado a conocer muestra la realidad del fútbol peruano y en el presente se a incrementado esta informalidad y lucratividad. MUY BUEN APORTE GRACIAS :D
ResponderEliminarLa realidad del fútbol peruano es triste porque los malos dirigentes que piensan solo en aumentar sus riquezas ,el mal desempeño de los jugadores por no invertir en ellos , hacen que el fútbol peruano sea considerado mediocre.
ResponderEliminar