La esencia del fútbol ante las Sociedades Anónimas Deportivas

El fútbol no es (simplemente) un deporte. Si tratamos de casar al fútbol con el derecho nos sale un matrimonio mal avenido. Sobre todo, porque el fútbol parece más un sueño colectivo, una pasión desproporcionada, una suerte de espectáculo en el que no siempre vence el más fuerte ni es más sensato. El derecho, si lo entendemos como la justicia que me enseñaron en su momento a través del venerable Ulpiano, es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo. Así que algo rechina si comparamos lo que ofrece el fútbol y lo que promete el derecho.

En el año 90 se aprobó una ley destinada a cambiar la historia del fútbol en nuestro país. Seguro que el legislador lo hizo con muy buena fe, porque en este país SIEMPRE (¿?) se legisla con buena fe y sin atender a criterios partidistas. Se pretendía sanarlo y reformarlo. Modernizarlo y hacerlo más competitivo en Europa.

En aquellos tiempos, en Primera había equipos que se permitían el lujo de reunir en sus filas a jugadores como Juan José, Carmelo y Dertycia (el Cádiz). A Abadia y a Quique Setién (el Logroñés). A los hermanos Larrainzar (y se les ponía sus correlativos ‘primero’ y ‘segundo’) y a Ziganda (Osasuna). A Elduayen y Tocornal (Burgos). A Ureña, Chano, Trifón Ivanov y a Loreto (Betis). Puro carisma.

Dicen que la nostalgia deforma el recuerdo. Tal vez, muy probablemente, aquel fútbol en el que nos educamos de jóvenes fuera mucho menos estético. Seguro que los clubes eran instituciones abocadas a la ruina y a los impagos. Enormes pozos para blanquear dinero negro. A finales de los ochenta el clan de los Charlines, por ejemplo, hacían del Club Juventud de Cambados un conjunto potente de Segunda B a base de sus fardos de tabaco y cocaína (ahora sobrevive en Segunda Autonómica).

Entonces llegó Javier Solana y planteó esa Ley que fue apoyada por el ochenta por ciento de los diputados del Congreso y dijo de ella que estaba destinada a durar y añadió una vez que ya fue parida y sancionada, ojo, que no era intervencionista, pero “deberá ser rigurosa en aquellos ámbitos en los que esté en juego el dinero público, ahí el control deberá ser riguroso y exacto”. Que se lo digan a los valencianos y a su Terra Mítica.
Se tasó entonces la deuda de los clubes españoles en 16.000 millones de pesetas y, por eso, se exigió el saneamiento integral mediante la transformación en Sociedades Anónimas. Ese proceso hirió de muerte en un año, por ejemplo, al Club Deportivo Málaga y al Real Murcia y empezó a cambiar la cara de un espectáculo al que desconfiguró del todo la normativa europea derivada de la Sentencia Bosman.
Pero, ¿cambió realmente para mejor el panorama? ¿Ha servido de algo que ya no existan los socios en los clubes de fútbol sino los accionistas? La austeridad que demandaba la Ley del Deporte ha sido sistemáticamente violada por los equipos grandes, que cada vez se hacían más grandes, y por los modestos, que veían gallinas de huevos de oro en futbolistas de medio pelo. La Liga empezó a sufrir las ambiciones de capitales extranjeros (¿les suena el nombre de Piterman, Grinbank o Tinelli por ejemplo?), proyectos descabellados  que hacían que se perdiera la esencia de las entidades. Hubo incluso quien mudó todo un club de una ciudad a otra amparándose en que era “de su propiedad”. Hablo del Ciudad de Murcia y de Enrique Pina. Para colmo, todas estas barbaridades tenían el respaldo de la mal llamada Ley Concursal que era como un bálsamo mágico. Algo así como “gasta, gasta, que ya otros pagarán la cuenta”.

Y además, la teórica estabilidad y viabilidad que ofrecía lo de Sociedad Anónima Deportiva era otro cuento chino. Ya están muertos y enterrados (y en algunos casos reflotados por héroes locales) el Sestao Sport Club SAD, el Real Burgos C.F. SAD, el Club Atlético de Marbella SAD, el C.P. Mérida SAD, la SD Compostela SAD, el Granada 74 SAD (anteriormente conocido como C.F. Ciudad de Murcia SAD), el C.D. Logroñés SAD, el Terrassa F.C. SAD, el U.E. Miapuesta SAD (anteriormente conocido como U.E. Figueres SAD), el C.F. Extremadura SAD y el Lorca Deportiva C.F. SAD entre otros.

Hace cinco años se calculó que la deuda en los veinte años de aplicación de la Ley del Sociedades Anónimas Deportivas se había multiplicado por cuarenta. Los clubes españoles no cotizan en bolsa –era uno de los retos de la Ley- y hasta hemos sufrido cómo uno de los poderosos, el Valencia, es manejado en la sombra por Jorge Mendes, representante de jugadores y uno de los mayores peligros del fútbol entendido como pasión en nuestros tiempos.

Para colmo, y ya que hablamos de representantes, cada vez se educa menos y se buscan valores más jóvenes, pagándose más por ellos. No hay tiempo para formar y sí para deformar. La ley se muestra ineficaz al respecto. Los aprendices de jugadores se forjan en los valores que la escasamente variada oferta televisiva española les regala (estos son: Mou o Pep, Messi o CR7, siempre desde la óptica del show business). Pocos, salvo honrosas excepciones, quieren destacar en el club de su ciudad. Prefieren, con la libertad de mercado, ser cola de león en el filial de un grande o buscar fortuna en Ligas de tanto tirón y tradición como la India o la norteamericana.
La globalización está terminando de rematar lo que la Ley del 90 comenzó. No se trata, a mi juicio, de ponerle puertas al campo. Ni de aislarnos ni de parecer (realmente) proteccionistas. En el Reino Unido han sido capaces de entender la importancia de conservar ciertas tradiciones en mitad de la vorágine que les obliga a entregar clubes a magnates de calaña diversa y a bautizar sus estadios con nombres de empresas de dudosa reputación. Es preciso que la LFP y la Federación, si algún día firman la paz, aúnen esfuerzos para hacer que el fútbol español –al margen de los éxitos deportivos que consiga- esté protegido de una vez por todas por una legislación justa, ecuánime, que lo blinde ante tiburones extranjeros y le permita conservar las pocas señales de identidad que aún le quedan.

El fútbol no es de nadie y es de todos. El único Derecho que sea bueno y justo para el aficionado será el que tenga en cuenta el llanto de quien sufre en la grada por un descenso y también la euforia de quien canta un gol a quinientos kilómetros de su hogar. Sólo si el legislador y los distintos agentes –incluyo a abogados, representantes y de prebostes de los organismos- que configuran el ordenamiento jurídico-deportivo en este país tienen en cuenta el componente de pasión podrán desarrollar un sistema verdaderamente eficaz y justo. Si no, los estadios acabarán siendo óperas tristes y mudas y muchas instituciones venerables y centenarias desaparecerán.

En la actualidad hay un puñado de valientes que tratan de devolver el fútbol a sus dueños reales. Son los aficionados-socios-propietarios de equipos modestos que tratan de competir, generalmente en Ligas menores, con todas las trabas e impedimentos que la Ley y la triste lógica contemporánea del dinero les impone. Contra eso, claro, y contra una abusiva sobreexplotación de los partidos televisados que merma su público potencial. 

Ojalá respeten y coloquen al fútbol en el lugar que se merece, porque me enseñaron en la Facultad que el Derecho es la forma de regular la vida y la vida, según dijo sir Walter Scott no es sino un partido de fútbol.



Recuperado de: http://www.futbolyfilosofia.com/single-post/2015/12/15/La-esencia-del-f%C3%BAtbol-ante-las-Sociedades-An%C3%B3nimas-Deportivas

Comentarios

Entradas populares de este blog

China apuesta por el fútbol europeo y ya controla 12 clubes de grandes ligas